El 28 de septiembre de 1947 comenzó una era de la radio colombiana. Fue desde un pequeño pueblito enclavado en las montañas del Valle de Tenza, en Boyacá. Aproximadamente un mes antes, un joven sacerdote recién ordenado, alto, flaco, de facciones anglosajonas y penetrantes ojos negros, llegó a este municipio para ayudar en las labores de la parroquia local. Era monseñor José Joaquín Salcedo Guarín. En ese tiempo, Sutatenza rondaba los 8 mil habitantes, en su mayoría campesinos que vivían en parcelas aisladas y dispersas por el valle. En una de las primeras misas que ofició, Salcedo invitó a la comunidad a dialogar sobre los problemas que le afectaban. Los feligreses, acostumbrados a sermones cargados de reproches, aprovecharon y se 'despacharon' hablando sobre sus necesidades, y la más urgente: educación. Como buen radioaficionado, Salcedo sabía que en el mundo la radio era utilizada como un medio para llevar educación a los adultos de las zonas rurales. Mandó traer un trasmisor artesanal de 90 Wats, fabricado por uno de sus hermanos; y comenzó el 28 de septiembre de 1947 a emitir las Escuelas Radiofónicas, donde se impartían lecciones para aprender a leer y escribir, matemáticas y catecismo.
Probó el transmisor durante un mes, hasta que en octubre obtuvo del Ministerio de Comunicación de Colombia una licencia provisional y el prefijo HK7HM. El primer programa cultural fue difundido el 16 de octubre de 1947. Era un espacio de música interpretada por los campesinos del municipio. Había nacido Radio Sutatenza. Mariano Ospina Pérez, presidente de Colombia, en 1948 inauguró formalmente la emisora a principios de ese año. 'El profesor invisible', como le decían sus alumnos al padre Joaquín, trasmitía al inicio en un radio de mil kilómetros. En esos primeros días no había muchos radio-receptores portátiles, pero la audiencia de Radio Sutatenza creció rápidamente. En los últimos meses de 1948 la General Electric donó 100 receptores de radio y un transmisor de 250 wats. Años después volvió a donar otro transmisor de 1.000 wats, 150 radios, una antena y accesorios.![]() |
|
“Sutatenza” Ubicación en el mapa
|
Para seguir leyendo
“Radio Sutatenza”
De la Realidad a la Utopía
De la Realidad a la Utopía
CONTENIDO
Introducción 3
1. Organización e Institución
2. La Educación por Radio
3. Radio Sutatenza
4. Educación Fundamental Integral, EFI
5. La Editorial Andes
6. Los Institutos Campesinos
7. El Movimiento Radiofónico
8. ACPO como Fundación
9. Resultado de Evaluaciones Externas
10 Monitoría Interna
11. Reconocimiento Internacional del Modelo ACPO
12. Difusión del modelo
13. ACPO como Empresa Comercial
14. Eficiente pero inútil
15. Liberación o frustración
16. Ideología Incompleta
17. El enfrentamiento de las interpretaciones
18. Unidad sistémica y dualismos conceptuales
19. Lecciones aprendidas y mejores prácticas
Bibliografía
Anexo I – Relación de libros publicados por ACPO para la educación campesina.
Anexo II – Fechas destacadas en la historia de Acción Cultural Popular ACPO.

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Muchísimas gracias por tu comentario